miércoles, 26 de julio de 2017

The Last American

Si fuera por mí, no leer ciertos cómics sería un crimen. Y muchos estarían en la cárcel por no leer esta joya. The Last American es uno de los mejores cómics producidos durante los 90. Si esta serie hubiese sido publicada por Vertigo en vez de por Marvel Epic estoy seguro que ya tendríamos una trilogía de películas.
Este es otro comic postapocalíptico que ocurre después de una guerra nuclear. Contrario a muchas entradas en este género, el resultado de la guerra es realista. No hay zombies, mutantes ni tribus medievales luchando por agua. Hay destruccion y contaminacion radiactiva.  Nuestro protagonista es el único ser viviente en una desolada Norteamérica. No el único ser humano en un mundo de monstruos, es el último humano, el último ser viviente.  Acompañado de unos robots que proveen un muy necesario toque de humor, nuestro héroe hace su vida en este destruido mundo. La historia explora sus sentimientos de soledad y desesperación  de una forma contundente y cruda.   Usando el conceit de flashbacks vemos como el protagonista,  Ulysses Pilgrim sobrevive el apocalipsis. El presidente de EEUU recluta a Pilgrim quien está en prisión por insubordinación y lo chantajea para que entre a la máquina diseñada para sobrevivir la catástrofe. La máquina fue creada para el Presidente pero este  está claro que un político sería inútil en el mundo después de una guerra nuclear y por eso manipula a  Pilgrim para que que use la máquina.
Parecería que una historia sobre el último humano luchando contra la soledad y depresión sería algo bien deprimente pero la historia tiene grandes dosis de humor y termina con un toque de esperanza conmovedor.

El libreto de John Wagner y Alan Grant es económico y directo.  El guión toma un giro luego de la segunda parte debido a que contrario a otras colaboraciones entre Wagner y Grant, en este caso Wagner escribió los primeros dos episodios y Grant los últimos dos. Ambos autores trazaron en conjunto la historia pero el libreto lo dividieron de esta forma por que no estaban de acuerdo con la dirección de la historia. En mi opinión, el cómic se beneficia de esto. El impacto de la sátira y el panorama sombrío del cómic se perderían con un final deprimente. El arte del genial Mike McMahon es extraordinario. McMAhon es uno de esos artistas que está claro en qué medio está trabajando. El está ilustrando un comic. Sus dibujos tienen una base en la realidad, y tienen peso pero son caricaturas. Es el estilo perfecto para esta obra.

Desafortunadamente, The Last American no está disponible de forma electrónica. La colección está disponible en varias tiendas de cómicst American online. Creanme, vale la pena conseguirlo.

Kamandi


Cuando hablamos de cómics apocalípticos tenemos que hablar de Kamandi. Un clásico del Rey del Cómic, Jack Kirby durante su tiempo en DC.
A principios de los 70, DC Comics intentó conseguir la licencia para publicar cómics basados en "El Planeta de Los Simios". Al fracasar, le encargaron a Jack Kirby que desarrollara un cómic con un concepto similar. Así nace Kamandi, la historia de el último humano en la tierra.
Luego de un gran cataclismo, los restos de la humanidad se refugian en unos bunkers subterráneos. Kamandi se crió en el bunker Command D (Command D/Kamandi, Kirby no era muy sutil con sus nombres). Kamandi fue criado por su abuelo quien le enseñó artes marciales, como manejar diversos vehículos, varios lenguajes y cualquier otra habilidad requerida por la historia. Luego de la muerte de su abuelo a manos de unos mutantes, Kamandi abandona el búnker que ha sido su hogar durante toda su vida. El cómic narra las aventuras de Kamandi luego de salir del bunker.  Años después de una gran catástrofe. el mundo se ha transformado en una sociedad semi medieval donde la mayoría de los animales han evolucionado y tomado características humanas. Los humanos de-evolucionaron a animales. Básicamente como El Planeta de los Simios pero con lobos, tigres y otros animales antropomorfizados. Los únicos animales que se mantienen más o menos normales son los caballos. El mejor amigo y mentor de Kamandi es el Doctor Canus. Un humanoide canino (que les dije sobre Kirby y sus nombres)  que sirve de mentor y protector a nuestro héroe.
Suena familiar? Veamos; un joven humano rubio explorando un mundo extraño luego de una catástrofe misteriosa en compañía de un mentor canino. Exacto. Adventure Time. No he escuchado que Kamandi haya sido una influencia sobre Adventure Time pero no puedo imaginar que no lo sea. Al igual que con Adventure Time, explicar este comic no es fácil. Suena aburrido. Y en manos de otros creadores lo sería. Pero Jack Kirby y sus asistentes nos presentan una historia dinámica. Y variada. Si no te gusto una historia, lee la próxima,  Kirby cambia de ambiente y tono con una facilidad increíble.
Al igual que con Adventure Time, explicar este comic es dificil. Francamente suena aburrido, que no hace sentido.
 Suena a una colección de clichés verdad? Lo es! Pero en 1972 estos conceptos todavía eran novedosos. Más aún con el arte del incomparable Jack Kirby. La acción es continua, explosiva y electrizante. Nadie dibuja paisajes y máquinas como Kirby. Simplemente admirar las páginas es un placer. Puede que encuentres la calidad de las historias desigual pero te garantizo que cada página es una obra de arte.
DC ha lanzado varias colecciones de estos comics a unos precios ridículos. Afortunadamente, puedes conseguirlos en Comixology a precios muy accesibles. .